Cáncer de Cuello Uterino: Etapas Síntomas y Tratamiento (2025)

Dra. Escudero Turpín

El cáncer de cuello uterino, también conocido como cáncer cervical, es una enfermedad en la cual las células del cuello del útero crecen de manera descontrolada. Sin embargo, es también uno de los cánceres con una mejor posibilidad de prevención gracias a avances en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y a la disponibilidad de pruebas de prevención temprana efectivas como el Papanicolau. Aun así, este cáncer sigue siendo un problema de salud importante, que incluso se ha generalizado especialmente en regiones que tienen un acceso limitado a la educación sexual adecuada y los servicios médicos necesarios.

En este artículo, encontrarás información completa y detallada acerca del cáncer de cuello uterino, estaremos explorando de manera detallada cuáles son las causas de este cáncer, cuáles son sus síntomas, cómo se puede diagnosticar, qué tratamientos hay disponibles para tratarlo y todo lo que necesitas saber acerca de la prevención  del cáncer de cuello uterino, con información actualizada. Además, responderemos a las preguntas más frecuentes acerca del tema.

Cancer De Cuello Uterino

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que se origina en las células del cuello del útero, en la parte inferior que es la que conecta al útero con la vagina. En la mayoría de los casos, este cáncer se relaciona con la infección persistente debido al virus del papiloma humano de alto riesgo, sobre todo de los tipos 16 y 18 del VPH, que se calcula que son responsables del 70% de los casos de cáncer cérvico uterino.

Este cáncer suele desarrollarse de manera lenta, y pasando por etapas precancerosas, como la displasia o la neoplasia intraepitelial cervical, antes de volverse una afección invasiva.

Tipos

Carcinoma de células escamosas

Esta clase de cáncer de cuello uterino representa aproximadamente entre un 80 y 90% de los casos detectados a nivel mundial. En este caso, el cáncer se origina en las células escamosas que se encuentran como recubrimiento de la parte externa del cuello del útero.

Adenocarcinoma

Esta clase de cáncer cérvico uterino es mucho menos común, se calcula que constituye un 10 a 20% de los casos diagnosticados, y surge en las células glandulares del canal cervical del útero. Por ello, puede ser más difícil de detectar con el examen del Papanicolau tradicional.

En algunas raras ocasiones, pueden darse tipos de cáncer en las que estos dos se mezclan, o hasta otros cánceres menos comunes, como el carcinoma adenoescamoso.

Factores de riesgo y causas comunes

La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección por virus de papiloma humano de alto riesgo (de los tipos 16, 18, 31, 33 o 45), comúnmente mediante la transmisión sexual.

Otros factores comunes de riesgo pueden incluir el tabaquismo, ya que las toxinas del cigarrillo aumenta el daño celular; un sistema inmunológico debilitado, debido a problemas como el VIH o a trasplantes de órganos; el uso prolongado de tratamientos anticonceptivos hormonales, por períodos de más de 5 años; el haber pasado por múltiples embarazos, sobre todo aumenta el riesgo tras el tercer parto; el iniciar las relaciones sexuales de manera temprana, antes de los 18 años, y el tener antecedentes familiares de cáncer cervico uterino.

Síntomas

En las etapas más tempranas del cáncer de cuello uterino, este puede no presentar síntomas. Son embargo, cuando los síntomas aparecen, estos suelen incluir un sangrado vaginal anormal, que puede suceder después de mantener relaciones sexuales, entre las menstruaciones o post menopausia; un flujo vaginal inusual, que tenga mal olor o la presencia de sangre; un dolor pélvico, que puede presentarse tanto durante las relaciones sexuales o en reposo y, en etapas avanzadas, dolor al orinar (micción dolorosa) o sangre en la orina.

Te puede interesar: dolor pélvico y lumbar en la menopausia.

¿Se puede tener cáncer de cuello uterino sin síntomas?

Sí, de hecho es común que, durante las primeras etapas, el cáncer de cuello uterino no presente ningún síntoma notable, por ello es fundamental la realización periódica de pruebas de detección temprana, como el Papanicolaou o la prueba de VPH, las cuales se recomienda realizar al menos una vez al año, desde que la mujer se inicie en tener relaciones sexuales en adelante.

¿Cómo se diagnostica?

Pruebas de cribado

Esto incluye las pruebas de Papanicolaou, o citología cervical en la que se detectan células anormales, y la prueba de VPH, un examen en el que se puede identificar la presencia del virus.

Procedimientos diagnósticos

Aquí se incluyen exámenes como la colposcopia, en la que se examina el cuello del útero con aumento, o una biopsia (conización, punch biopsy) en la que se extrae y analiza una muestra de tejido.

Estudios de imagen

Se utiliza un examen de ultrasonido transvaginal, TAC o RM para evaluar la posible extensión de las células irregulares.

Estadificación (sistema FIGO)

Este sistema de diagnóstico indica la extensión del cáncer.

Etapa I: Se limita solo al cuello del útero.
Etapa II: Se extiende a algunos tejidos cercanos.
Etapa III: El cáncer afecta a la pelvis o a la parte inferior de la vagina.
Etapa IV: La más avanzada, cuando la metástasis llega a la vejiga, el recto u otros órganos.

Cancer De Cuello Uterino Estadificacion

¿Cómo se trata el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino puede ser tratado mediante cirugía, con opciones como la conización, que se utiliza para lesiones precancerosas, la histerectomía (simple o radical) que consiste en la extracción del útero o con la linfadenectomía, que implica remover los ganglios linfáticos afectados.

Otras opciones son la radioterapia, que puede ser externa o una radicación interna mediante braquiterapia, o la quimioterapia, de cisplatino, carboplatino, paclitaxel, que se usan en combinación con la radiación.

También están disponibles las opciones de terapias dirigidas e inmunoterapia como Bevacizumab (Avastin), que puede frenar el crecimiento de los tumores, o Pembrolizumab (Keytruda) que sirve para el cáncer avanzado con biomarcadores específicos.

¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino?

Vacunación contra el VPH

La vacuna Gardasil 9 puede proteger hasta contra 9 tipos diferentes de VPH, incluyendo los tipos 16 y 18, que son lo que más comúnmente causan cáncer. Se suele recomendar para niños y niñas desde los 9 a 12 años, en caso de que pudieran comenzar su vida sexual durante la adolescencia, y hasta los 26 años si no se han vacunado antes. Es ideal que sea administrada antes de que la persona comience a mantener relaciones sexuales.

Pruebas de detección sexual

Una vez que la mujer ya ha comenzado su vida sexual, se recomienda someterse al Papanicolaou, cada 1 a 3 años a partir de los 21 años, y tanto en hombres como en mujeres la prueba de VPH debe realizarse cada 5 años, después de cumplidos los 30.

Prácticas sexuales seguras

El uso de preservativos puede reducir en gran manera el riesgo de contraer VPH, pero no lo elimina del todo. Por ello también se recomienda no tener múltiples parejas sexuales.

Evitar el tabaco

Quienes fuman se exponen a debilitar su sistema inmunológico, lo cual aumenta en gran manera el riesgo de contraer alguna clase de virus del papiloma humano.

Preguntas frecuentes

¿Qué tan común es el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer que con más frecuencia se da en las mujeres a nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

¿El cáncer de cuello uterino se cura?

Sí, este cáncer es posible de curar si es que se detecta a tiempo. La supervivencia a 5 años, si se encuentra y trata en las etapas iniciales, muestra una tasa de más del 90%.

¿A qué edad debo comenzar los chequeos?

Las edades recomendadas para comenzar con los exámenes preventivos son desde los 21 años para el Papanicolaou y a partir de los 30 años para la prueba de Virus del Papiloma Humano.

¿A qué edad puede aparecer el cáncer de cuello uterino?

Es muy raro que el cáncer de cuello uterino se presente antes de los 20 años, e incluso durante esta década, pero el riesgo comienza a aumentar en edades más maduras, desde los 30 a los 45 años.

¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse el cáncer de cuello uterino?

Puede tardar entre 10 a 20 años desde que se contrae la infección por VPH hasta que esta se desarrolla y se convierte en cáncer.

¿El cáncer de cuello uterino afecta la fertilidad?

Este factor depende del tratamiento que se le de al cáncer cérvico uterino. En caso de tener que someterse a una histerectomía, se elimina por completo la posibilidad de un embarazo, pero si se opta por técnicas como la traquelectomía, en la que solo se extrae el cuello uterino, se puede preservar la capacidad de embarazo.

¿La vacuna contra el VPH previene todos los tipos de cáncer de cuello uterino?

No, pero sí protege contra los tipos de VPH más peligrosos, a saber, el 16 y el 18, que son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino.

Dra.Escudero reconocida ginecóloga y obstetricia en Granada

La Dra. Escudero Turpín es una reconocida ginecóloga en Granada y obstetra con una sólida formación y una amplia trayectoria en el ámbito de la salud de la mujer en España. Su enfoque se centra en brindar una atención individualizada y de excelencia a cada una de sus pacientes. Reserva tu cita aquí.

Conclusión

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad seria, pero altamente prevenible s se toman los cuidados adecuados, como la vacunación, exámenes preventivos para una detección temprana en caso de que se presente, y llevar hábitos saludables. Los avances en medicina permiten el uso de tratamientos más efectivos, pero la concientización y un acceso a la salud son la clave para reducir su impacto.

Deja un comentario