Síndrome Ovario Poliquístico: Todo lo que Debes Saber 2025

Dra. Escudero Turpín

Se estima que entre un 6 y un 10% de las mujeres tiene síndrome de ovario poliquístico, pero no hay muy poca información al respecto. Y la que hay, suele ser algo confusa. Entender esta condición es fundamental no solo para reconocer los síntomas, sino también para manejar de manera efectiva sus múltiples impactos en la salud física, emocional y metabólica. A lo largo del siguiente artículo te contamos todo lo que debes saber para entender la naturaleza y el impacto de esta condición en la vida de millones de mujeres.

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

Sindrome Ovario Poliquistico

El síndrome de ovario poliquístico o SOP es un trastorno donde hay un desequilibrio hormonal que suele causar irregularidades menstruales, exceso de andrógenos (hormonas masculinas) y la formación de pequeños quistes en los ovarios. 

Causas y factores de riesgo

Hasta el día de hoy la causa exacta del síndrome de ovario poliquístico no está completamente esclarecida, pero, sí se han identificado varios factores que podrían influir en su desarrollo. Uno de ellos es la resistencia a la insulina, ya que lleva a un aumento de los niveles de andrógenos los cuales afectan la ovulación. Además, una inflamación de bajo grado y prolongada en el cuerpo también podría estimular la producción excesiva de estas hormonas, agravando los síntomas del SOP. El siguiente factor principal es la genética, tener antecedentes familiares de SOP incrementa significativamente el riesgo.

¿Qué pasa cuando una mujer tiene SOP? Síntomas

Cuando una mujer tiene SOP, su cuerpo experimenta cambios que afectan tanto su salud física como emocional. El trastorno se manifiesta principalmente a través de un desequilibrio hormonal que desencadena síntomas como:

  • Irregularidades menstruales: Ciclos menstruales prolongados, períodos poco frecuentes (oligomenorrea) o incluso la ausencia total de menstruación (amenorrea).
  • Hirsutismo: Es el crecimiento excesivo de vello en áreas donde normalmente no crece, como la cara, el pecho o la espalda.
  • Acné persistente: Un problema cutáneo resistente a tratamientos comunes que aparece con frecuencia en el rostro, la espalda y el pecho.
  • Pérdida de cabello: La caída de cabello similar a la calvicie masculina (alopecia androgénica).
  • Aumento de peso o dificultad para perderlo: Muchas mujeres con SOP tienen sobrepeso o experimentan una acumulación de grasa abdominal, relacionada con la resistencia a la insulina.
  • Infertilidad: La dificultad para ovular regularmente complica los intentos de concebir.
  • Oscurecimiento de la piel: En algunas áreas del cuerpo, como el cuello, la ingle o debajo de los senos, la piel se vuelve más oscura y gruesa, una condición conocida como acantosis nigricans.

Diferencia entre ovario poliquístico y SOP

Aunque los términos “ovario poliquístico” y “síndrome de ovario poliquístico” se usan indistintamente, no son lo mismo.

Ovario poliquístico

  • Se refiere únicamente a la presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios, visibles mediante una ecografía.
  • No siempre está asociado a desequilibrios hormonales ni a síntomas como los que presenta el SOP.
  • Puede ser una condición aislada y no necesariamente implica problemas de salud mayores.

Síndrome de ovario poliquístico

  • Es un trastorno endocrino complejo que, además de los quistes ováricos, incluye desequilibrios hormonales, resistencia a la insulina y otra variedad de síntomas.
  • No todas las mujeres con SOP presentan quistes ováricos, ya que el diagnóstico se basa en otros criterios, como la irregularidad menstrual y el exceso de andrógenos.

¿Cómo se diagnostica?

Sindromeovariopoliquistico

El proceso para diagnosticar la presencia del síndrome de ovario poliquísticos consta de una combinación de evaluaciones clínicas, análisis de laboratorio y estudios de imagen. Los criterios diagnósticos más comunes son los establecidos por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), conocidos como los criterios de Róterdam. Según estos, se necesitan al menos dos de los siguientes para confirmar el diagnóstico:

  • Ciclos menstruales irregulares, ausencia de ovulación o períodos poco frecuentes.
  • Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo
  • Presencia de quistes ováricos identificados mediante una ecografía transvaginal.
  • El médico deberá descartar otras posibles causas de los síntomas, como trastornos tiroideos, hiperplasia suprarrenal congénita o niveles elevados de prolactina.

Tratamiento 

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico depende de los síntomas que se tengan y aunque no tiene cura, estos están diseñados para mejorar la calidad de vida. Los enfoques o las opciones de tratamiento son:

Cambios en el estilo de vida

  • Seguir un plan alimenticio bajo en azúcares refinados y rico en alimentos integrales para mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso.
  • Ejercicio regular para reducir la resistencia a la insulina, mejorar la fertilidad y manejar el peso. Actividades como caminar, nadar o entrenamientos de fuerza son los más recomendables.

Medicamentos

  • Anticonceptivos hormonales: Píldoras, parches o anillos vaginales que regulan el ciclo menstrual, reducen el exceso de andrógenos y mejoran el acné y el hirsutismo.
  • Metformina: Un medicamento que mejora la resistencia a la insulina, ayudando a regular los ciclos menstruales y controlar el peso.
  • Clomifeno o Letrozol: Utilizados en mujeres que desean concebir, ya que estimulan la ovulación.
  • Tratamientos para el hirsutismo: Como la espironolactona o la terapia láser para reducir el crecimiento excesivo de vello.

Terapias complementarias

  • Suplementos como el inositol han demostrado mejorar la ovulación y la sensibilidad a la insulina en mujeres con SOP.
  • Técnicas de manejo del estrés, como yoga o mindfulness, pueden aliviar síntomas emocionales como la ansiedad o la depresión.

Intervenciones médicas

En casos más graves o cuando otros tratamientos no son efectivos, se pasa a considerar un procedimiento quirúrgico conocido como perforación ovárica, que consiste en realizar pequeñas perforaciones en los ovarios para inducir la ovulación.

¿Qué ejercicio es bueno para el SOP?

Muchísimos profesionales en el área aseguran que el ejercicio es parte fundamental para manejar el síndrome de ovario poliquístico, ya que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, reducir el peso corporal y regular los desequilibrios hormonales. Ahora bien, no todos los ejercicios tienen el mismo impacto, por lo que es importante elegir actividades adecuadas para las necesidades específicas de cada mujer. Los tipos de ejercicio recomendados son:

Ejercicio aeróbico moderado

  • Caminar a paso ligero, nadar o montar en bicicleta son excelentes opciones para reducir la grasa abdominal y mejorar la salud cardiovascular.
  • Se recomienda al menos 150 minutos por semana de este tipo de actividad.

Entrenamiento de fuerza

  • Levantar pesas, utilizar bandas de resistencia o realizar ejercicios con peso corporal (como sentadillas o flexiones) mejora la masa muscular y aumenta el metabolismo basal.
  • Dos o tres sesiones semanales suelen ser suficientes para obtener beneficios.

Entrenamientos de alta intensidad (HIIT)

  • Las sesiones breves, pero intensas de HIIT han demostrado ser especialmente efectivas para reducir la resistencia a la insulina y mejorar la función metabólica.
  • Un ejemplo sería alternar 30 segundos de sprint con 1 minuto de caminata durante 20 minutos.

Actividades de bajo impacto

  • El yoga y el pilates no solo fortalecen los músculos, sino que también ayudan a reducir el estrés, un factor que exacerba los síntomas del SOP.
  • Ejercicios de Kegel para mujeres, ideales para fortalecer los músculos del suelo pélvico.

¿Qué alimentación debo llevar si tengo SOP?

Junto al ejercicio, el otro pilar fundamental para tratar los síntomas del síndrome de ovario poliquístico, es la alimentación. Llevar una alimentación balanceada y saludable es lo recomendable para todos, hombres, mujeres, jóvenes o adultos mayores, más allá de si tienen algún tipo de condición o no. Pero, en este caso, es especialmente importante, y las recomendaciones específicamente son:

  • Optar por carbohidratos complejos como avena, quinoa, legumbres y pan integral, que liberan energía de manera lenta y controlan los niveles de azúcar en sangre.
  • Evitar los carbohidratos refinados como el pan blanco, los pasteles o las galletas como hábito diario.
  • Incluir grasas saludables con alimentos como el aguacate, las nueces, semillas de chía y pescados grasos (salmón, sardinas) que son ricos en omega-3 y ayudan a combatir la inflamación.
  • Aumentar el consumo de proteínas al comer pollo, pescado, huevos y tofu porque ayudan a mantener la saciedad y estabilizar los niveles de insulina.
  • Comer frutas como bayas, manzanas y peras, junto con verduras de hoja verde y brócoli, ya que mejoran la digestión y controlan el azúcar en sangre.
  • Evitar azúcares añadidos y alimentos ultra procesados como refrescos, dulces y snacks.
  • Beber al menos 2 litros de agua al día y limitar el consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas.

¿Se puede prevenir esta condición?

La respuesta es no, el síndrome de ovario poliquístico no se puede prevenir por completo debido a su componente genético y hormonal. Sin embargo, adoptar ciertos hábitos saludables puede reducir el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas al SOP y ayudar a manejar mejor sus síntomas en caso de padecerlo.

Como mencionamos más arriba, llevar un estilo de vida saludable comiendo de forma balanceada y realizando ejercicio de forma regular, podría prevenir la aparición o la severidad de los síntomas asociados a esta condición.

Por otro lado, es muy importante encontrar técnicas para manejar los niveles de estrés. Cuando estamos estresados se eleva el cortisol, y este, tiende a hacer desastre en nuestro cuerpo. Es decir, el estrés puede alterar los niveles hormonales y empeorar los síntomas. Lo ideal es que te realices chequeos ginecológicos periódicos para incrementar las posibilidades de detectar cualquier irregularidad a tiempo y tomar medidas preventivas antes de que los síntomas se agraven.

¿Cuándo debo acudir al médico si sospecho que tengo SOP?

Respecto a esto lo primero que debes tener claro es que ante cualquier duda o inquietud que tengas, deberías acudir a un médico para que te oriente y te tranquilice. Un diagnóstico temprano te ayudará a crear hábitos lo antes posible, reducir las posibilidades de complicaciones y mejorar tu calidad de vida. Lo ideal sería que vayas al médico si presentas alguno, aunque sea uno, de los siguientes síntomas:

  • Si tus períodos son muy espaciados (más de 35 días entre ciclos), muy frecuentes o si dejas de menstruar por varios meses.
  • Si llevas más de un año intentando quedar embarazada sin éxito.
  • Aparición de vello excesivo en zonas inusuales (cara, pecho, abdomen), acné persistente o caída del cabello de patrón masculino.
  • Si has ganado peso de forma significativa sin cambios en tu dieta o nivel de actividad física.
  • Ansiedad, depresión o dificultades para manejar el estrés.
  • Niveles elevados de azúcar en sangre, fatiga extrema o aumento en la circunferencia abdominal.

En el consultorio de la Dra. Escudero Turpín, reconocida ginecóloga en Granada y Obstetricia con más de 15 años de experiencia, brindamos una atención empática respaldada por evidencia científica. Entre los servicios que ofrecemos se encuentran el control del embarazo, las revisiones ginecológicas y la ecografía 4D en Granada. Si tienes dudas respecto a tu diagnóstico o estás en búsqueda de un profesional que escuche tus preocupaciones y tus dudas para atenderte a largo plazo, reserva tu cita con nosotros a través de nuestra web.

Te recomendamos leer también: síndrome de Asherman y síndrome de rokitansky.

Preguntas frecuentes sobre el síndrome de ovario poliquístico

Ovario Poliquistico

Para finalizar con este post, te dejamos algunas de las preguntas más frecuentes respecto a este tema, y recuerda, si quieres saber más o piensas que podrías tener síndrome de ovario poliquístico, agenda una cita con tu ginecológica.

¿Es hereditario el síndrome de ovario poliquístico?

Sí, el SOP tiene un componente hereditario. Esto significa que si tu madre, hermana u otros familiares cercanos lo padecen, es más probable que desarrolles la condición.

¿El síndrome de ovario poliquístico tiene cura?

No, el SOP no tiene cura, ya que es una condición crónica. Sin embargo, con un enfoque adecuado, es posible llevar una vida saludable y minimizar las complicaciones.

¿Es peligroso tener SOP?

El SOP en sí no es una enfermedad mortal, pero si no se trata, aumenta el riesgo de desarrollar problemas graves como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño e infertilidad. Además, la falta de tratamiento llega a causar problemas emocionales como ansiedad y depresión.

¿Es posible quedar embarazada teniendo SOP?

Sí, es perfectamente posible quedar embarazada teniendo SOP, aunque en muchos casos suele ser complicado debido a los desequilibrios hormonales que afectan la ovulación. Los pasos a seguir para poder aumentar las posibilidades de embarazo y las opciones de tratamiento dependerán de cada caso específico.

¿El síndrome de ovario poliquístico aumenta el riesgo de diabetes?

Sí, el SOP está estrechamente relacionado con la resistencia a la insulina, lo que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, especialmente para mujeres con obesidad. 

Conclusión 

En resumen, el síndrome de ovario poliquístico es un trastorno complejo que requiere un enfoque integral para su manejo, un correcto diagnóstico y un intenso seguimiento de los síntomas. Aunque no tiene cura, seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio regular junto con los tratamientos recomendados por un profesional del área marcarán una importante diferencia en la calidad de vida de cualquier mujer que lo padezca.

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
👋 ¡Hola! Muchas gracias por contactar con la Consulta de Ginecología de la Dra. Escudero.

🌸 Estamos encantadas de atenderte y ayudarte en lo que necesites.

🕐 Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.

✍️ Una persona del equipo te responderá lo antes posible.

¡Gracias por tu confianza! Estamos aquí para cuidar de ti. 💜