Catalogado dentro de las enfermedades de transmisión sexual más comunes de la actualidad, se estima que hasta el 80% de las personas sexualmente activas pueden llegar a contraerlo entre edades como 14 y 45 años. Es uno de los riesgos de salud pública más serios por su relación con el cáncer de cuello uterino, de garganta y de pene.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)?

El Virus del Papiloma Humano o VPH trata de un grupo de virus que afectan las células de las superficies húmedas de órganos directamente relacionados con el contacto sexual.
Científicamente se han clasificado más de 200 tipos y 40 de ellos afectan la zona genital. Se contrae directamente por contacto de la piel ya sea por relaciones vaginales, anales u orales. También existen pruebas de contagio por contacto con mucosas de una persona infectada. Está confirmado que el sexo oral también es causante de una infeccion por VPH.
En muchos casos la sintomatología no es visible gracias al accionar del sistema inmune, pero en otros, suele evidenciarse por medio de verrugas que se manifiestan en distintos sitios del cuerpo, te presentamos cada uno:
- Verrugas genitales: Surgen en la zona genital. Son protuberancias en forma de tallo, a veces son carnosos, planos, del mismo color de la piel, con forma de coliflor y pueden crecer rápidamente. No generan dolor pero sí comezón e incomodidad. Algunas son tan pequeñas que pueden no ser visibles.
- Verrugas plantares: Se presentan en la planta de los pies, pueden generar molestias ya que son bultos duros.
- Verrugas comunes: Se pueden manifestar en varias zonas del cuerpo como cara, boca, garganta, extremidades, etc. Pueden generar molestia, irritación y son antiestéticas.
Tipos
El VPH está clasificado en dos tipos por su nivel de riesgo, estos son:
VPH de Bajo Riesgo
Causado por los virus tipo 6 y 11. El VPH de bajo riesgo se caracteriza por generar verrugas benignas en la piel de los genitales que pueden ser incómodas o vergonzosas. Algunas se presentan luego de semanas o meses. Se transmite por la relación sexual o el contacto de la piel. Puede darse el caso en que personas contagiadas no presentan sintomatología y su sistema inmune logra combatir el virus después de dos años. Esta clasificación no tiene relación con el cáncer.
VPH de Alto Riesgo
Esta forma de VPH puede causar cáncer, especialmente el de cuello uterino. Algunos de los virus de alto riesgo son los tipo 16 y 18. Con la infección, la exposición prolongada de las células sanas al virus puede alterar su material genético resultando en una reproducción celular acelerada. Esta proliferación se puede convertir con el tiempo en células cancerígenas. Los VPH pueden generar además, cáncer de pene, ano, vagina, vulva o faringe.
Diferencia entre infecciones de alto y bajo riesgo
La diferencia entre VPH de bajo y alto riesgo reside principalmente en la afectación en el organismo. A continuación las más representativas:
- VPH Bajo Riesgo: Tiene síntomas visibles por medio de las verrugas que pueden surgir en genitales, ano, boca o garganta. No tiene riesgo de cáncer.
- VPH Alto Riesgo: Su principal característica reside en la amenaza de proliferación de células que pueden ser cancerígenas. Generalmente no tiene síntomas.
¿Cómo saber si tengo el virus?
En la mayoría de casos el VPH pasa desapercibido, pero una manera de conocer si se está infectado son las verrugas que se manifiestan en la zona genital, garganta, boca o ano. Sin embargo éstas no pueden aparecer, por ello la detección médica es primordial y se realiza con pruebas que más adelante te mencionaremos.
Síntomas en mujeres
En mujeres las verrugas genitales pueden presentarse en la vulva, vagina, cuello uterino y cerca del ano.
Síntomas en hombres
En los hombres, las verrugas genitales pueden aparecer en el escroto, pene y alrededor del ano.
¿Cómo se contagia?
El contagio por VPH se da por el contacto íntimo piel con piel en la relación sexual que puede ser vía vaginal, anal y oral. Tanto hombres y mujeres, están en vulnerabilidad de contraer VPH de bajo o alto riesgo y por ende posibilidad de desarrollar células cancerígenas, así como la manifestación de verrugas genitales, plantares, en boca o garganta.
Entre los factores de riesgo de contraer el virus está comenzar a tener relaciones sexuales a temprana edad, tener varias parejas sexuales, estar intimamente con una pareja que ya esté contagiada del virus.
Riesgos del papiloma en mujeres
Las mujeres infectadas por VPH se encuentran en riesgo de contraer cáncer de cuello uterino o cervical, de vulva o de vagina. La citología cervical anual es importante para detectar a tiempo la aparición de células pre o cancerosas.
Te puede interesar: citología qué es.
Riesgos del papiloma en hombres
El VPH en hombres puede generar cáncer de pene, ano y garganta. El virus es más común en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, y en hombres que padecen VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Algunos hombres pueden desarrollar lesiones respiratorias.
Diagnóstico del VPH: pruebas y detección
Para detectar efectivamente el VPH, es importante acudir a un profesional con experiencia que te brinde la asesoría adecuada. Un diagnóstico temprano es primordial para iniciar tratamiento. Te mencionamos los tipos de pruebas que existen actualmente:
- Prueba de VPH: Es una muestra que permite detectar la presencia de Virus de Papiloma Humano e identificar el tipo de que puede generar cáncer cervical.
- Prueba de Papanicolau o Citología Vaginal: Se realiza insertando un espéculo en la vagina para observar el cuello uterino y obtener una muestra de células cervicales. El análisis detecta cambios en las células.
- Biopsia: Se realiza una vez se detectan células modificadas con el fin de revisar si se trata de formación pre o cancerosa.
- Detección de verrugas genitales o anales: Por medio de la exploración clínica y de un profesional calificado.
Dentro de las recomendaciones para tomar la prueba están:
- No tener relaciones sexuales dos días antes de la prueba.
- No hacerse lavados vaginales, ni aplicar cremas, ni geles, ni espermicidas.
- Evitar realizar la prueba durante el periodo menstrual.
Confía tu salud ginecológica en un profesional cualificado y con experiencia.
Si quieres una buena atención, la clínica ginecológica en Granada de la Dra. Escudero Turpin, reconocida ginecóloga en Granada y obstetra con una sólida formación y una amplia trayectoria es lo mejor para tí. Cuenta con más de 15 años de experiencia y es especialista en detección de VPH.
Con un enfoque profesional y personalizado, te brindará la atención que necesitas para cuidar tu salud íntima. Reserva tu cita aquí hoy mismo y protege tu bienestar.
¿El VPH tiene cura?
El Virus del Papiloma Humano no tiene cura, pero se pueden tratar las verrugas y lesiones provocadas por éste. Como se mencionó anteriormente, la detección temprana es vital para evitar el avance de las células pre o cancerosas.
Te puede interesar: papiloma intraductal.
Tratamientos para el VPH y sus síntomas
Existen métodos para tratar las lesiones del VPH así como técnicas para evitar el avance de la proliferación de las células cancerígenas. Te enlistamos las siguientes:
Tratamiento para las verrugas
Las verrugas que se manifiestan por el contagio del VPH no son dolorosas pero pueden generar molestias, en algún caso irritación y dependiendo de su ubicación, llegar a ser vergonzosas. Existen técnicas como la Crioterapia (Congelación por medio de nitrógeno líquido), Electrocauterización (Quemadura con energía eléctrica) o Cirugía láser que permite congelar, quemar o extirpar de manera correspondiente.
Tratamiento para los cambios celulares
Consiste en la aplicación de medicamentos en el área afectada como tópicos, cirugía, procedimientos de conización con bisturí frío o escisión electroquirúrgica. Son métodos que se usan igualmente para pacientes con cáncer normal.

Prevención del VPH: Vacuna y métodos de protección
Informarse sobre el VPH y tomar medidas preventivas es importante para evitar la infección así como la búsqueda de tratamiento a tiempo. Estos son los métodos recomendados para evitar el contagio:
Vacunación
La vacunación es la principal forma de prevención del VPH, se recomienda hacerlo antes de iniciar la vida sexual. Actualmente se habla de vacunar pre adolescentes desde los 9 años.
Uso del Condón:
Aunque el condón tiene un márgen de riesgo de contagio por VPH y otras enfermedades de transmisión sexual, es recomendable su uso ya que puede evitar el traspaso de la infección.
Pruebas de Detección:
Con pruebas sencillas e indoloras como las de la citología cervical se puede detectar el VPH con el fin de iniciar tratamiento a tiempo.
Conclusión
El Virus del Papiloma Humano o VPH es una enfermedad que puede afectar a todas las personas con vida sexual activa. Para su prevención es importante contar con la información adecuada y completa. Para su tratamiento, la orientación de un profesional de calidad y con experiencia es primordial para evitar complicaciones, ya sea en la aparición de la síntomas o en el desarrollo de avance del cáncer genital, anal u oral.