Ecografía Transvaginal: Todo lo que Necesitas Saber 2025

Dra. Escudero Turpín

La ecografía transvaginal se ha convertido en una herramienta fundamental en la práctica ginecológica moderna. Con su ayuda, se obtienen imágenes detalladas de los órganos reproductivos femeninos, facilitando el diagnóstico y la monitorización de diversas condiciones médicas. A continuación, te diremos todo lo que necesitas saber sobre este procedimiento.

¿Qué es una ecografía transvaginal?

Ecografia Transvaginal

La ecografía transvaginal es un tipo de ultrasonido que se realiza insertando una sonda en la vagina para obtener imágenes de los órganos reproductivos internos, incluyendo el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. A diferencia de la ecografía abdominal, que se realiza a través del abdomen, la ecografía transvaginal proporciona imágenes más claras y precisas, ya que la sonda está más cerca de los órganos a evaluar

Esta prueba de imagen es un procedimiento muy rápido e indoloro, se realiza frecuentemente en las consultas ginecológicas de control y en el seguimiento de embarazos. Gracias a ella se detectan anomalías y se evalúan trastornos ginecológicos.

¿Qué detecta una ecografía transvaginal?

Una ecografía transvaginal ofrece detalle de los órganos de la cavidad pélvica, y es capaz de detectar una variedad de condiciones y anomalías, tales como:

Quiste ovárico

Los quistes son sacos llenos de líquido que se forman en un ovario; por lo general, son inofensivos. La ecografía ayuda a determinar su tamaño y si requiere tratamiento. Un quiste grande genera dolor abdominal.

Fibroma uterino

Son también conocidos como miomas. Estos tumores no cancerosos a menudo no causan síntomas, por lo que es viable tenerlos y no saberlo. Es posible que tu médico lo detecte durante una ecografía transvaginal.

Endometriosis

Esta condición, a menudo dolorosa, ocurre cuando el tejido similar al revestimiento del útero crece fuera de este. La ecografía ayuda a identificar áreas afectadas, que pueden ser los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. 

Embarazo ectópico

El embarazo ectópico, llamado también embarazo tubárico, se trata de un embarazo que se desarrolla fuera del útero, generalmente en una de las trompas de Falopio, y se detecta gracias a la ecografía.

Anomalías en el útero

La ecografía revela malformaciones uterinas, pólipos y otras condiciones que afectan la fertilidad,  así como también identifica signos de una patología oncológica.

Monitorización del embarazo

Se utiliza para evaluar la salud y el desarrollo del feto durante las primeras etapas del embarazo. Con el eco transvaginal se confirman los latidos fetales y ayuda a determinar la edad gestacional. También determina las  señales de advertencia de un aborto espontáneo o parto prematuro y puede determinar una placenta previa.

Ventajas 

La ecografía transvaginal ofrece numerosas ventajas, como por ejemplo:

Imágenes de alta calidad

Proporciona imágenes nítidas y detalladas de los órganos reproductivos lo que facilita un diagnóstico más preciso de anomalías en la cavidad pélvica.

Seguridad

Es una prueba segura y no invasiva, y a diferencia de otras técnicas de imagen (como los rayos X), la ecografía no utiliza radiación ionizante, lo que la hace segura para la mayoría de las pacientes.

Versatilidad

Es utilizado en una variedad de situaciones clínicas, desde diagnósticos hasta seguimientos en embarazos. Esta ecografía es especialmente útil para detectar problemas en etapas iníciales. 

Rapidez

Generalmente, la ecografía transvaginal se completa en menos de 30 minutos, lo que la convierte en una opción eficiente.

Indolora y no invasiva

Aunque algunas pacientes han manifestado algo de incomodidad, la mayoría de las mujeres lo considera un procedimiento tolerable.

¿Cómo se realiza?

El procedimiento para la ecografía transvaginal es rápido, sencillo e indoloro. Se lleva a cabo en un consultorio médico y sigue estos pasos:

Preparación de la paciente

La paciente deberá desvestirse de la cintura para abajo y se le proporcionará una bata para cubrirse.

Posicionamiento

Acostada en la camilla, la paciente asumirá la misma posición de un examen ginecológico, con las piernas elevadas, flexionadas y separadas.

Inserción de la sonda

El ecografista aplicará un gel lubricante en la sonda para facilitar su inserción y mejorar la calidad de las imágenes. Luego la introducirá suavemente en la vagina, moviéndola  para obtener diferentes vistas de los órganos internos.

Captura de imágenes

Esta sonda ecográfica envía ondas sonoras que crean imágenes detalladas de los órganos pélvicos; se mostrarán en un monitor, permitiendo al médico evaluar la anatomía y cualquier anomalía presente. La paciente también podrá ver la imagen.

Finalización

Al obtener las imágenes necesarias, se retira la sonda y la paciente procederá a vestirse.

¿Cómo prepararse para una ecografía ginecológica?

En realidad, no se requiere ninguna preparación especial para una ecografía transvaginal. El único requisito que le solicitará el médico es vaciar la vejiga antes del procedimiento (en el momento que se desvista), para obtener imágenes más claras de la cavidad pélvica.

Por otro lado, es importante notificar al médico sobre cualquier medicamento que esté tomando, especialmente anticoagulantes.

¿Cuánto cuesta?

Hay que tomar en cuenta que el costo de este procedimiento variará dependiendo de algunos factores, como por ejemplo, si se realiza en el ámbito público o privado, el tipo de centro médico y la ubicación geográfica del mismo. En España, el precio de una ecografía transvaginal oscila entre 70 y 150 euros, aunque muchas veces está cubierto por el sistema nacional de salud, si está indicado por un médico.

¿Cuánto tiempo dura el procedimiento?

Como lo comentamos anteriormente, es un examen rápido que no requiere una preparación extensa; dura entre 15 y 30 minutos y permite a las pacientes retomar  sus actividades cotidianas de inmediato, sin novedad. 

¿Existen riesgos o contraindicaciones?

No, la ecografía transvaginal no tiene riesgos ni contraindicaciones. Como no son rayos X, no hay exposición a la radiación, por lo que no representa un riesgo para la salud, ni para el feto en caso de embarazo.

¿Es seguro hacer una ecografía transvaginal durante el embarazo?

Sí, es segura durante el embarazo. A menudo se utiliza en las primeras etapas para determinar la ubicación del embrión y evaluar la salud general del útero. Entre las  semanas 6 y 12, gracias a la ecografía transvaginal, se confirma la presencia del embrión y se detecta su latido cardíaco; este es un momento especialmente emocionante para las mujeres en gestación, al escuchar los latidos del corazón del feto. Asimismo, este examen ecográfico también será útil más adelante, en caso de haber indicios de complicaciones como sangrado vaginal, o si se sospecha de un embarazo múltiple o de riesgo.

Te puede interesar: ecografía 4D.

¿Se puede tener relaciones antes de una ecografía transvaginal?

Tener relaciones sexuales antes de una ecografía transvaginal no modifica ni influye en los resultados, por lo que no es un impedimento para realizarte la ecografía.

¿Puedo hacerme una ecografía transvaginal si estoy menstruando?

Si bien es aconsejable hacerlo fuera de los días de menstruación, no es un obstáculo. En general, sí es posible realizar una ecografía transvaginal durante la menstruación, aunque el primer día de regla la visualización de la cavidad puede ser más difícil. Si se presenta el caso y estás menstruando el día del turno de la ecografía o tienes  un sangrado por fuera de tu período, comunícate con el médico que hará el estudio, él te dirá que hacer.

En condiciones normales, se aconseja realizar la ecografía justo después de la menstruación, ya que es el mejor momento para estudiar si hay alguna anomalía en la cavidad uterina.

Por otro lado, en mujeres que presentan un sangrado persistente o un sangrado durante la menopausia, se recomienda hacer la ecografía transvaginal durante este sangrado.

ecografía transvaginal

Consejos para realizar una ecografía transvaginal

Exámenes previos

Si tiene resultados de exámenes previos relacionados con este procedimiento, debe llevarlos el día del examen. Igualmente, es recomendable no realizarse colposcopias ocho días antes ni después de la cita de la ecografía transvaginal.

Comunicación

Es importante que ante cualquier inquietud o pregunta que tengas sobre el procedimiento lo comentes con el médico. La comunicación es clave para sentirte cómoda y segura.

Relajación

Aunque para algunas mujeres no resulte fácil, intenta relajarte durante el procedimiento, estar tensa hará que la experiencia sea menos agradable. Ten en cuenta también  evitar realizar movimientos mientras te realizan el estudio.

Planifica el seguimiento

Asegúrate de programar una consulta de seguimiento para discutir los resultados y cualquier paso adicional a seguir.

La Dra. Escudero Turpín, reconocida ginecóloga en Granada, está a la espera de atenderte y aclarar todas tus dudas con respecto a este o cualquier otro tema.  Con más de 15 años de experiencia, ofrece los servicios de control del embarazo y revisiones ginecológicas. 
Su atención personalizada y empática te hará sentir cómoda y segura. Reserva tu cita aquí.

Conclusión 

La ecografía transvaginal es un procedimiento seguro y efectivo que proporciona información valiosa sobre la salud ginecológica de las mujeres. Desde la detección de anomalías hasta el seguimiento de embarazos, esta técnica ofrece imágenes detalladas que ayudan a los ginecólogos a hacer diagnósticos precisos y a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento.

Si tienes preguntas o inquietudes sobre la ecografía transvaginal, no dudes en consultar a tu ginecólogo. Mantener una comunicación abierta sobre tu salud es fundamental para asegurar un cuidado óptimo y prevenir posibles complicaciones. La salud ginecológica es un aspecto vital del bienestar general de la mujer y la ecografía transvaginal es una herramienta clave para su monitoreo y evaluación.

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola! 👋🏻 esta es la consulta de la Dra. Escudero Turpín, en qué podemos ayudarte?