Candidiasis Vaginal: Guía 2025

Dra. Escudero Turpín

La candidiasis vaginal es una de las infecciones más comunes que afectan a las mujeres en todo el mundo, siendo un tema de gran importancia en la salud ginecológica. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información clara y precisa sobre la candidiasis vaginal, ayudando a las mujeres a reconocerla, prevenirla y buscar el tratamiento adecuado cuando sea necesario.

¿Qué es la candidiasis vaginal?

candidiasis vaginal

La candidiasis genital o candidiasis vaginal es una infección vaginal causada por un hongo llamado Candida. Este hongo irrita la vulva y la vagina. Existen  varias familias de Candidas, pero la Candida Albicans es la responsable del 90% de las vulvovaginitis.

La infección por hongos no es una enfermedad  de transmisión sexual,  sino originada por un crecimiento excesivo de una flora por hongos que habita de manera natural en la vagina. Aunque la existencia de estos  hongos en la vagina es normal,  cuando crece de manera excesiva ocasiona molestias y vulvovaginitis.

El hongo Candida,  habitualmente vive en pequeñas cantidades en la vagina y en otras partes del cuerpo, como la boca, el intestino y la piel. En condiciones normales, el sistema inmunológico y el equilibrio de la flora vaginal mantienen a este hongo bajo control. Sin embargo, diversos factores alteran este equilibrio, lo que conduce a un crecimiento excesivo y a la aparición de síntomas.

Causas y factores de riesgo

La mayoría de las mujeres tienen una candidiasis vaginal en algún momento de sus vidas. La cándida y muchos otros microorganismos que normalmente viven en la vagina se mantienen mutuamente en equilibrio. Cuando la cantidad de cándida aumenta, genera una candidiasis. Esto puede ocurrir por:

Medicamentos

El uso de antibióticos afecta la flora natural vaginal, eliminando bacterias que controlan el crecimiento de Candida. Los tratamientos con corticoides tienen el mismo efecto.

Inmunodepresión

Las enfermedades en las que disminuyen las defensas, debilitando el sistema inmunológico, como el VIH/SIDA o el uso de medicamentos inmunosupresores, aumentan el riesgo de infecciones por Candida.

Diabetes

El azúcar elevado en sangre favorece el crecimiento del hongo.

Hormonas

Los cambios hormonales (ciclo menstrual, embarazo) y el uso de anticonceptivos hormonales, influyen en el equilibrio vaginal.

La frecuencia de la infección por hongos disminuye en la edad posmenopáusica debido a que no se produce la hormona estrógeno, necesaria para el crecimiento de Candidas.

Te puede interesar: síndrome ovario poliquístico.

Síntomas 

Los síntomas de la infección por Candidiasis vaginal,  incluyen:

Ardor y prurito

En la vagina y vulva se siente ardor y picazón persistente.

Micción dolorosa

Se presenta dolor al orinar porque el orificio uretral está cerca de la zona afectada.

Enrojecimiento e irritación 

Enrojecimiento e inflamación de la piel justo por fuera de la vagina (vulva); esto también produce dolor.

Relaciones sexuales dolorosas

Incomodidad durante las relaciones sexuales, debido a la inflamación y dolor del área vaginal.

Flujo vaginal anormal

El flujo vaginal  es blanco, espeso y abundante, similar al requesón.

Es importante destacar que no todas las mujeres experimentan todos estos síntomas, y algunas tienen infecciones asintomáticas.

Te puede interesar: flujo transparente y abundante.

Diferencias entre candidiasis vaginal y otras infecciones vaginales

La candidiasis vaginal suele confundirse con otras infecciones vaginales, como la vaginosis bacteriana y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Veamos las diferencias clave:

  • Candidiasis vaginal: caracterizada por secreciones blancas y espesas, picazón intensa y malestar. No suele tener un olor fuerte. Es causada por un hongo.
  • Vaginosis bacteriana: se presentan secreciones delgadas y de color gris, a menudo con un olor desagradable, similar al pescado, especialmente después de las relaciones sexuales. Es causada por bacterias.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): pueden presentar síntomas variados, pero a menudo incluyen secreciones inusuales, picazón, ardor y, en algunos casos, sangrado. Es importante realizar pruebas específicas para diagnosticar estas infecciones.

¿Cómo se diagnostica?

Candidiasis Vaginal

Para diagnosticar una infección por hongos, en la consulta el médico te hará  preguntas sobre tus antecedentes para recopilar información sobre infecciones vaginales pasadas o infecciones de transmisión sexual. Luego, procederá a realizarte un examen  pélvico, explorando tus genitales externos para detectar signos de infección. Posteriormente, colocará un instrumento llamado espéculo dentro de  tu vagina para mantener abiertas las paredes de la vagina y examinar el cuello uterino en la parte inferior y más estrecha del útero. Tomará muestra de fluido vaginal y la enviará al laboratorio, con el fin de determinar el tipo de hongo que causa la infección. Con la identificación del hongo, prescribirá un tratamiento eficaz.

¿Es contagiosa la candidiasis vaginal?

Es probable. La candidiasis no es una ITS, porque puedes tener la infección sin haber tenido sexo. Pero es posible contagiar la candidiasis a tu pareja durante el sexo vaginal, oral o anal. Si se tienen relaciones durante la infección y éstas son recurrentes, la  pareja también deberá tomar tratamiento.

¿Puede la candidiasis vaginal afectar un embarazo?

La candidiasis vaginal es bastante común durante el embarazo debido a los cambios hormonales y al aumento del flujo sanguíneo en la zona vaginal. En ocasiones, los niveles altos de estrógeno estimulan el crecimiento del hongo Candida albicans, responsable de la infección.

Es importante tratar la infección para evitar molestias y posibles complicaciones: infección del tracto urinario, parto prematuro, rotura prematura de la bolsa amniótica, bajo peso del neonato. Si estás embarazada, consulta a tu ginecólogo ante cualquier síntoma para recibir un tratamiento seguro y efectivo. Nunca debes usar medicamentos sin la supervisión adecuada.

¿Qué tratamientos existen?

La candidiasis vulvovaginal generalmente es tratada con medicamentos antifúngicos (antimicóticos), utilizados de manera tópica o sistémica. Es importante que el tratamiento sea guiado por un profesional de la salud para asegurar su efectividad y minimizar el riesgo de resistencia.

Tratamientos médicos 

  1. Antifúngicos tópicos: crema o cápsula (óvulos vaginales) que se aplican directamente en la vagina. Entre ellos se encuentran clotrimazol, miconazol y tioconazol.
  2. Antifúngicos orales: en casos de difícil curación o recurrentes, se prescribe fluconazol en una dosis única o en un régimen más prolongado.
  3. Tratamientos combinados: en algunas ocasiones es necesario utilizar una combinación de tratamientos.

Remedios caseros

Algunos de los remedios más comunes incluyen:

  • Yogur natural: sin azúcar y sin sabor, contiene bacterias beneficiosas, llamadas probióticos que  contribuyen a la salud y ayudan a restablecer el equilibrio de bacterias y hongos en el cuerpo.
  • Aceites: el aceite de coco orgánico crudo, se aplica interna o externamente para aliviar los síntomas. El aceite de coco tibio también se usa como aceite base para otros aceites esenciales antimicóticos potentes, como el aceite de árbol de té o el aceite de orégano.
  • Ajo: conocido por sus propiedades antibióticas y antimicóticas, puede ser consumido o aplicado, aunque se debe tener precaución con su uso tópico ya que no es apto para pieles sensibles
  • Vinagre de manzana: baños de asiento con este vinagre proporciona alivio temporal al picor.

¿Cómo prevenir la candidiasis vaginal?

Para prevenir la candidiasis vaginal debes adoptar hábitos saludables y cuidar la higiene íntima. Algunas recomendaciones incluyen:

Mantén seca el área genital

Es recomendable uses ropa interior de algodón ya que no retiene calor ni humedad, recuerda que los hongos crecen en zonas húmedas. Asimismo, cambia con frecuencia las compresas, toallitas o protectores y los tampones. El traje de baño mojado y la ropa deportiva sudada, retíralos del cuerpo lo más pronto que puedas. Las pantimedias y los pantalones ajustados  aumentan el calor corporal y la humedad en la zona genital, limita su uso.

Evita usar duchas vaginales

Estas duchas eliminan algunas de las bacterias que se encuentran normalmente en la vagina, cuya función es protegerte de las infecciones.

Limita el uso de antibióticos

Los antibióticos alteran el equilibrio de bacterias y hongos en el cuerpo, razón por la cual deben consumirse sólo cuando sea estrictamente necesario.

Mantén una buena higiene

Evita usar lociones vaginales que sean productos irritantes; lava la zona genital con agua y jabón suave y seca muy bien luego de ducharte. Igualmente, es importante ducharse después del coito y del sexo oral.

Controla la diabetes

Si tienes diabetes, asegúrate de tener controlado tu nivel de azúcar en sangre.

consulta candidiasis

¿Cuándo necesito consultar al ginecólogo?

Es recomendable consultar al ginecólogo en los siguientes casos:

  • Al experimentar síntomas de candidiasis vaginal por primera vez.
  • Cuando los síntomas son graves y no mejoran con tratamientos de venta libre.
  • Al presentar infecciones recurrentes (más de tres veces en un año).
  • Si estás embarazada y presentas síntomas.
  • Al notar síntomas inusuales, como sangrado o dolor intenso.

La atención médica oportuna puede prevenir complicaciones y asegurar un tratamiento adecuado. Si estás en Granada y requieres una ginecóloga que te brinde confianza y seguridad, no dudes en contactar a la Dra. Escudero Turpín, es una reconocida ginecóloga en Granada y obstetra con una sólida formación y una amplia trayectoria en el ámbito de la salud de la mujer en España. Su enfoque se centra en brindar una atención individualizada y de excelencia a cada una de sus pacientes. Reserva tu cita aquí.

 Conclusión 

La candidiasis vaginal es una infección común que, aunque incómoda, es tratable y prevenible. Es esencial que las mujeres sean conscientes de los síntomas, causas y factores de riesgo asociados, así como de la importancia de buscar atención médica. Con el tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida, la candidiasis vaginal puede manejarse eficazmente, permitiendo a las mujeres mantener su salud y bienestar. Recuerda siempre consultar a un ginecólogo para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. La salud ginecológica es fundamental para el bienestar general, y es nuestra responsabilidad cuidarla.

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola! 👋🏻 esta es la consulta de la Dra. Escudero Turpín, en qué podemos ayudarte?